Como ya avancé en el anterior post, hoy vengo a hablaros de algo que me tiene muy entretenida últimamente. Ese algo se llama “eneagrama” y, desde que lo descubriera, no he dejado de dar la plasta a amigos, familiares y a todo aquél que se cruzaba por medio.

Sí, tiendo a creer que todo lo que a mí me emociona va a contagiar al resto pero claro no siempre es así y luego me gano yo los calificativos de plasta 🙂

Anyway…

¿Qué es el eneagrama?

Es una herramienta de autoconocimiento que se basa en la idea de que existen 9 estructuras básicas de personalidad en la naturaleza humana: nueve puntos de vista, nueve sistemas de valores, nueve formas de estar en el mundo.

La etimología de la palabra viene de “enea”, que significa 9 en griego y “gramma” (letra/línea). El resultado de todo esto es una figura geométrica con nueve puntos distribuidos en su circunferencia y nueve líneas que unen esos puntos. A este sistema ancestral se le atribuyen más de 2500 años de antigüedad.

En la figura se representan los 9 tipos de personalidad con un adjetivo “dominante”. Eso sí, de poco o nada os servirá creer que sois un 3 ó un 5 por la característica en cuestión. Hay mucho más allá y el adjetivo puede llegar a confundir si no lo pones en contexto. Por ejemplo, y para que os hagáis una idea, al número 2 se le cataloga como “el ayudador”. No obstante cuando investigas más en la herramienta, te das cuenta de que no siempre es una ayuda desinteresada. Se podría decir que los 2 ayudan pero “llevan la cuenta” 😉

Entonces… ¿Cómo sé cuál es mi patrón de personalidad?

Existen varios test en internet que pueden servirte inicialmente para tener una idea de por dónde van los tiros. Aquí os dejo uno en concreto que podéis hacer (sí, son 135 preguntas así que hacedlo tranquilos, con tiempo y sin prisas)

http://www.testeneagrama.com/web/fullTest.html

¿Lo que sale en el test determina mi eneatipo?

NO. Lo siento, no podía ser tan fácil. El autoconocimiento requiere tiempo y dedicación. Noboday said it was easy 🙂

Primero de todo es que, aunque creamos lo contrario, no siempre nos conocemos realmente bien a nosotros mismos. A veces respondemos con poca precisión a las preguntas o incluso por cómo nos gustaría vernos en vez de por cómo somos realmente.

A esto habría que sumar que, al hacer el test, pueden salirte 2 ó 3 eneatipos con una puntuación similar. En ese caso y para saber realmente cuál eres, tendrías que informarte mucho más a fondo sobre cada uno de ellos y ver cuál te identifica más. Como digo, no es posible ser varios eneatipos simultáneamente. Cada persona tiene uno y muere con el mismo, no cambia a lo largo del tiempo.

Es posible que te identifiques con varios tipos pero seguro que hay uno con el que te identificas de forma más significativa. Ese es tu tipo de personalidad básico.

Creo que el test es un buen recurso que nos ayuda a filtrar porque hay premisas con las que no nos identificamos en absoluto (aquellas en las que tengas menos puntuación). De esta manera, te puede ayudar a descartar y estar más cerca de adivinar cuál es el tuyo realmente.

No es una tarea sencilla ni podemos dejar en manos del test lo que somos realmente. Esto requiere un interés, un esfuerzo e invertir tiempo en querer conocerse.

Vale Míriam, creo que ya sé cuál es mi eneatipo. Y ahora, ¿para qué me sirve?

Pues te servirá para lo que tú quieras que te sirva. Una vez obtenida la información, tú decides lo que hacer con ella. Lo ideal sería utilizar todo ese conocimiento para explorarte, saber cuáles son tus motivaciones profundas, tus miedos, tus mecanismos de defensa, cómo actúas cuando vas en “piloto automático”. Habrá cosas de ti que ya conocías y habrá otras que te sorprendan. Habrá cosas en las que no habías caído o incluso mantenido ocultas (patrones de conducta que se repiten, que hacen que tropieces una y otra vez con la misma piedra, por ejemplo).

A mí me resulta una herramienta muy útil para comprenderse a uno mismo,  para poder cambiar las cosas que no te gustan tanto de ti o te hacen sufrir y de las que no habías sido tan consciente. Esto te sirve para encontrar nuevas soluciones y mejorar las relaciones con los demás. Te ayuda a ser más tolerante y entender mejor al resto porque, igual que tú tienes unas heridas y unos miedos o mecanismos de defensa inconscientes, el resto también los tiene aunque sean distintos a los tuyos. Te ayuda a conocer tus sombras (defectos) y tus luces (virtudes) para sacar lo mejor de ti.

¿A qué te refieres con sombras y luces?

Cada eneatipo, en su versión oscura (sombra), se relaciona con un tipo de pasión, vicio o “pecado capital”. En su versión más luminosa, cada eneatipo desarrolla una virtud. Se resumen como siguen:

Mi amiga y yo tenemos personalidad 5. ¿Me estás queriendo decir que por eso vamos a ser iguales?

Noup! Los tipos son generalizaciones y no existe ninguna persona que se ajuste exactamente a la descrita en su tipo. Los tipos son patrones generales. Las personas, expresiones únicas de esos patrones.

Es decir… Todos sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de que algo es de color rojo (general). Pero dentro de los rojos, hay miles de variaciones: granate, burdeos, carmesí… Aunque no sepamos con  exactitud a qué tono de rojo nos referimos, sí sabemos lo suficiente como para distinguirlo de uno negro (otro eneatipo).

En definitiva: lo que nos hace únicos como seres es nuestra historia individual y eso está conformado por muchos hechos que condicionan nuestra personalidad y que van mucho más allá de la herramienta: genética, cultura, familia, nivel de estudios etc

¿Es posible cambiar nuestro tipo de personalidad a medida que nos hacemos mayores?

No. Nos desarrollamos desde la infancia como ejemplo de cierto tipo de personalidad y lo conservamos durante el resto de nuestra vida. Crecemos o nos deterioramos a partir de ese punto de partida. Es cierto que, a lo largo de la vida, las personas cambiamos. Pero ese cambio se explica como un movimiento en las direcciones de integración o desintegración de nuestro tipo básico. Es decir, un tipo 1 sometido al estrés se desplazará hacia el 4 (flecha/dirección de desintegración) mientras que en su mejor versión, se integrará hacia el 7.

¿Eso de la integración/desintegración tiene que ver con las flechas?

Sí. Las flechas son las dos líneas que salen de tu número. Por ejemplo, en el caso del 6 tiene flecha hacia al 9 y flecha hacia el 3. Todos los eneatipos tienen una flecha de centramiento (cuando estamos en nuestra versión más “sana” cogemos las características positivas de este eneatipo para desarrollarnos y crecer) y una flecha de descentramiento (nos vamos inconscientemente cuando estamos en momentos de estrés o conflicto adquiriendo las características “insanas” de este eneatipo).

Los eneatipos también pueden relacionarse entre sí por las alas con los números que tienen a la derecha o a la izquierda (en el caso del 3 serían el 2 y el 4). Aquí los autores difieren y no me quiero extender mucho en el tema porque puede resultaros complejo pero puede ser que un eneatipo coja características de uno o de los dos. Es decir: puedes ser un tipo de personalidad 3 con ala dominante 4.  

¿Qué es eso de la tríada en el eneagrama?

Dentro del eneagrama se distinguen 3 triadas, cada una de las cuales se corresponde con un componente básico de la psique humana: pensamiento (cabeza), sentimiento (corazón) e instinto (vísceras).

Los tres tipos de una misma triada comparten el mismo centro como base de la estructura de su personalidad.

Así:

  • Los eneatipos 1, 8 y 9 pertenecen a la tríada del instinto (necesidad de autonomía)
  • Los eneatipos 2, 3 y 4 pertenecen a la tríada del sentimiento (necesidad de relación)
  • Los eneatipos 5, 6 y 7 pertenecen a la tríada del pensamiento (necesidad de seguridad)

Cada eneatipo, dependiendo de la tríada a la que pertenezca, tiene más desarrollada una parte del cerebro. De tal manera que:

  • En la triada instintiva está más desarrollado el cerebro reptiliano (superviviencia inmediata)
  • En la emocional, está más activado el cerebro límbico (emociones)
  • En la de pensamiento, adquiere más importancia el Neocórtex (razonamientos)

…Muy bien Míriam. Mucha información pero… Y después de este lío, ¿cómo puedo saber cómo soy realmente?

Pues si tienes mucha curiosidad, puedes navegar por internet y buscar por tu cuenta o puedes esperarte al próximo capítulo y te voy dando una idea… 🙂

Hasta entonces: sed felices & have fun!